#ElPerúQueQueremos

MIEDO LÍQUIDO

No asuste al niño con El Niño

La región Niño 1+2 (10°S-0°N, 90°W-80°W) no representa el ecosistema de afloramiento peruano sino está referida al área adyacente, debiendo anotar, en este caso, que el mar peruano desde Punta Aguja (06°S) hacia el sur, muestra claras señales de normalización con anomalías inferiores a +1.  Dicha anomalía de 1 no puede ser calificada con la escala ICEN, porque dicha escala se refiere a la región 1+2. En la zona costera deberá usarse la escala SCOR en la cual una anomalía de 1, es normal.

Intituto de Recursos Acuáticos

Publicado: 2015-10-20


MIEDO LÍQUIDO

La inversión en prevención es acertada, es una buena decisión, y siempre es oportuna con El Niño o sin él. 

El Niño 2014-2015 está presente en el mar peruano desde otoño del año pasado y luego de dieciocho meses existen evidencias que las condiciones empiezan a normalizarse.

Sin embargo, la opinión dominante en los medios de comunicación es que en esta oportunidad El Niño va a durar hasta el 2016 y tiene un alto grado de probabilidad de ser extraordinario o fuerte.

De los antecedentes históricos revisados a través de Índice de Oscilación del Sur (IOS), se puede concluir que en los últimos 140 años solo en dos oportunidades ha ocurrido un evento El Niño con duración de tres años, en un caso la Temperatura Superficial del Mar (TSM) aumentó y en el otro disminuyó, de modo que de acuerdo a la data histórica la probabilidad de ocurrencia que El Niño continúe es menor a 1.5% y que sea fuerte o extraordinario para el 2016 es menor al 1%.

La evolución de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) desde julio hasta la fecha indica una clara tendencia a la normalización de las condiciones ambientales. Si observamos el Gráfico 1 que muestra la TSM al primero de julio comparada con la del primero de octubre, es notable comprobar el avance de la isoterma de 18 °C hacia el norte y el enfriamiento de Galápagos, además de un retroceso del calentamiento de la superficie del mar en las primeras 100 millas náuticas del litoral, desde el grado 16 al 26 de Latitud Sur.

Lo que nos indica una fuerte surgencia en el área de afloramiento que es realmente lo que nos interesa porque constituye la zona de reproducción, desove y alimentación de la anchoveta peruana.

                                                Gráfico 1

Enfriamiento de la TSM entre julio y octubre 2015 (FUENTE IMARPE)

La secuencia de la evolución del enfriamiento costero de la TSM se puede observar en los siguientes gráficos (Gráfico 2 y 3).

                                                 Gráfico 2

evolución del enfriamiento del mar entre julio y agosto 2015 (FUENTE IMARPE)

La TSM de 18 °C el primero de julio se encontraba a la altura de Bahía de Independencia y al dos de agosto el enfriamiento ya era homogéneo hasta la altura de el Callao y dominaba a partir de allí hacia el sur.

En el Gráfico 3 podemos observar que al primero de setiembre la isoterma de 18 °C se ha extendido hacia el norte hasta altura de Punta Aguja en Piura y las condiciones se mantienen al primero de octubre.

Acompaña a este enfriamiento el de la zona de Galápagos que presenta una evolución de la TSM hacia una normalización de sus condiciones ambientales. Al norte del Golfo de Guayaquil se puede observar en octubre un núcleo con anomalías negativas.

                                                  Gráfico 3

evoluciíón del enfriamiento del mar entre julio y setiembre 2015 (FUENTE IMARPE)

La evolución del enfriamiento de la TSM en la zona de afloramiento del mar peruano es evidente, sin embargo, la confusión en la interpretación se produce cuando se leen los gráficos de las anomalías, cada centro meteorológico utiliza una escala de color distinta para señalar estas, veamos el caso de la NOAA y el del IMARPE.

En los gráficos 4 y 5 podemos comparar las imágenes de las anomalías de la NOAA y la publicada por IMARPE, es patente que la NOAA pinta de un color más oscuro las anomalías lo que puede originar (cuando se difunden estas imágenes en los medios de comunicación al público no científico) la sensación de que estamos frente a un evento El Niño de gran magnitud, interpretar de esta manera los gráficos constituye una gran equivocación.

                                               Gráfico 4

                                            Gráfico 5

imarpe - anomalía de la tsm  °C al 1 de octubre 2015

Está claro que conforme transcurrió el mes de septiembre hacia octubre, la anomalía en la Región 1+2 se alejó del temido valor +3.5 que hizo presagiar el advenimiento de El Niño Godzilla. Esta anomalía hoy bordea +2,0, sin embargo, tal indicador refleja más la caída del promedio patrón que un incremento de la TSM.

Por otro lado, la anomalía de la región Niño 1 y 2 (Gráfico 6) utilizada para definir un evento El Niño en esta oportunidad se ha demostrado que no es adecuada porque el enfriamiento de la zona litoral no se condice con la anomalía de la TSM de la región Niño 1+2.

La región Niño 1+2 (10°S-0°N, 90°W-80°W) no representa el ecosistema de afloramiento peruano sino está referida al área adyacente, debiendo anotar, en este caso, que el mar peruano desde Punta Aguja (06°S) hacia el sur, muestra claras señales de normalización con anomalías inferiores a +1.

La región Niño 1 + 2 abarca desde Ecuador (0°N) hasta cerca de Huarmey (10°S), y tomarla para definir El Niño Costero del Perú plantea un problema por la doble distorsión que genera su interpretación: en primer lugar por el sesgo del área, donde más de la mitad no corresponde a la zona de afloramiento del Perú sino al área ecuatorial donde predominan las aguas cálidas subtropicales; y la otra, por los datos, que al no ser representativos de nuestra zona de afloramiento no son extrapolables al hábitat del stock centro norte de la anchoveta peruana.

En aguas ecuatorianas por razón del desplazamiento hacia el hemisferio norte de la Convergencia Intertropical se presentan hoy en día las anomalías más elevadas lo que influye en la determinación de la anomalía promedio de la región Niño 1 y 2, además la mayor parte de esta región está compuesta por la zona ecuatorial y la de aguas subtropicales cálidas del norte peruano hasta Punta Aguja de O° N a 06° S, mientras que de Punta Aguja a Huarmey solo hay cuatro grados de latitud de 06° a 10° S.

Con los datos de las anomalías de la TSM que arroja Guayaquil y la zona ecuatorial, no es sensato declarar un evento El Niño extraordinario o fuerte ni hacer predicciones sobre el clima en Lima o en el resto del Perú

Con los datos de las anomalías de la TSM que arroja Guayaquil y la zona ecuatorial, no es sensato declarar un evento El Niño extraordinario o fuerte ni hacer predicciones sobre el clima en Lima o en el resto del Perú.

                                                Gráfico 6

                                                 REGIONES EL NIÑO

FUENTE NOAA

Por estas razones, dicha anomalía de 1 no puede ser calificada con la escala ICEN, porque dicha escala se refiere a la región 1+2. En la zona costera deberá usarse la escala SCOR en la cual una anomalía de 1, es normal.

Este Niño 2014-2015 está poniendo al descubierto la parálisis paradigmática que aqueja cuando una teoría ha dejado de ser explicativa, nos aferramos a ella a pesar de que no encaja con la realidad, sin embargo, la ciencia avanza sobre los cadáveres de viejas teorías.

En el caso que nos atañe, se insiste para definir El Niño en utilizar una escala aplicable a un lugar en el cual las tasas de cambio son poco notables (región Niño 1+2) que para el caso de El Niño va de +1 a mayor 3, y con esta se está calificando a la zona costera del mar peruano en la cual las tasas de cambio son superiores llegando a ser hasta mayores a 7 en la escala SCOR. 

Asimismo, en la escala ICEN, existe como máximo el calificativo de extraordinario; sin embargo en la escala SCOR, el máximo nivel es de muy fuerte. Notables diferencias que finalmente tienen un impacto mediático como el que venimos observando desde el 2014.

Finalmente, el GODZILLA, para nuestra costa no es más que una confusión en el uso de escalas de medición de las anomalías de la TSM. En la historia de la ciencia un paradigma nunca es sustituido por otro por asimilación sino por conquista.

Además, si acercamos la observación, si le damos un zoom a las imágenes de las TSM de julio y setiembre, podemos encontrar una situación totalmente distinta a la que a primera vista presentan las gráficas de las anomalías de la NOAA y del IMARPE.

Comprobamos que desde el primero de setiembre (Gráfico 7) el núcleo de enfriamiento del área de afloramiento costero peruano sigue su paso hacia el norte.

                                               Gráfico 7

fuente imarpe

En conclusión, la tendencia que la zona costera viene mostrando desde julio del presente año indica una clara inclinación de que la ocurrencia de El Niño del verano 2015-2016 se aleja. 

Además de lo anteriormente expuesto en relación a la escala ICEN y SCOR; las distintas paletas de color de las escalas de los centros de predicción y algunos términos utilizados en los medios de comunicación han contribuido a provocar una gran confusión. 

Los medios de comunicación han incorporado en las discusiones el nombre de un personaje de historietas infantiles. Podría afirmarse que El Niño mediático 2014-2015-¿?, está siendo fabricado por los medios de comunicación como un guion de una película de terror para niños. 

Es lo que el sociólogo Zygmunt Bauman ha denominado “miedo líquido” y en este caso nunca más literal y acertado porque permea toda la sociedad y crea una situación de temor que regresiona al adulto y a la población a un estado de indefensión, infantil. 

Se teme lo que no se puede controlar, y la predicción deja de serlo para convertirse en presagio, expuesta en una jerga técnico científica resulta incomprensible para los ciudadanos, y en esta condición aparecen los nuevos profetas mediáticos anunciando desastres.

Sin embargo, el ENFEN (Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño) -a pesar de utilizar el índice ICEN en lugar del índice SCOR para nuestra área de afloramiento- en su último comunicado N° 17-2015, publicado el 6 de octubre del presente, ha empezado a desinflar El Niño extraordinario y anota que la probabilidad de su ocurrencia ha disminuido en cinco puntos porcentuales.

Estamos seguros que la tendencia hacia la normalización en las condiciones ambientales continuará y ello se va a reflejar (con algún retraso) en los siguientes comunicados del ENFEN.

Y, esta normalización se está dando con sorprendente rapidez tal como se puede apreciar en la tendencia al enfriamiento de la TSM de las primeras 100 millas náuticas ocurridas entre el 1 y el 15 de octubre tal como se muestra en el Gráfico 8.

El círculo muestra el área desde Bahía de Independencia hacia el sur donde la energía calórica se ha disipado y en la parte superior se señala el área litoral donde los cambios de la TSM han dado lugar a la ampliación del espacio de las anomalías entre 0 -1 y la expulsión y disipación de las aguas subtropicales cálidas creando un nicho de protección donde actualmente se encuentra el desove exitoso de la anchoveta.

Por otro lado, es también notorio observar que en el ámbito de las primeras 100 millas náuticas y a la altura de Galápagos la intensidad de la anomalía retrocede, disminuye su concentración por diseminarse en un área más extensa, con una TSM más fría tiende a disiparse la energía calórica contenida.

                                            Gráfico 8

                               EVOLUCIÓN DE LAS ANOMALÍAS DE LA TSM                                                               ENTRE EL 1 Y EL 15 DE OCTUBRE 2015

fuente imarpe

Es obvio que en el verano la TSM aumente por efecto de la estacionalidad, y como todos los años tendremos lluvias y desbordes de ríos aunque este año en menor grado debido a que se ha invertido a tiempo en prevención, sin embargo, en la actualidad podemos concluir que no existe evidencia de un evento El Niño extraordinario ni fuerte.


 

 


Escrito por


Publicado en

Ciencias-del-Mar

Conservación de la biodiversidad y aprovechamiento sostenible de los recursos acuáticos y los ecosistemas que los contienen